SANTIAGO GARMENDIA ZOZAYA-CORSARIO

SANTIAGO DE GARMENDIA ZOZAYA -CORSARIO DE BERA

Durante los años 40 del siglo XVIII, fueron numerosos los marineros que se alistaron en Portugalete en diferentes fragatas corsarias. Los hubo naturales de diferentes provincias y pueblos de la geografía española. Entre ellos, por mi cercanía, expongo a Santiago de Garmendia, natural de Bera (Navarra), y que como muchos más antes de embarcarse al corso legaban en otra persona sus bienes. En este caso, en su esposa Inés de Bitorica, casada “in facie” con Pedro de Casanueva.

Posteriormente, Santiago de Garmendia Zozaya, bautizado en Bera el 6 de setiembre del año 1710, e Inés de Bitorica Gorostiola, bautizada el 21 de enero del año 1711 en Santa María de Begoña, contraerían matrimonio eclesiástico en la iglesia de Santa María de Portugalete el 9 de junio de 1743. Su hijo, José Domingo Garmendia Bitorica, nace en Portugalete el 20 de diciembre de 1743.

Santiago formó parte de la tripulación en fragata corsaria “La Begoña o Nuestra Señora de Begoña”, propiedad del armador bilbaíno Domingo de Dobaran. Hay que destacar a José del Cotarro Zuazo, casado con Francisca Castaños Urioste, (bautizada en Portugalete el 3 de marzo de 1713), que se ocupaba en Portugalete del alistamiento de marineros en las fragatas corsarias. José del Cotarro destacó como uno de los capitanes y armador corsario más activos durante el periodo del corso. (“In Insula Maris 1041-1887” de Goio Bañales).

Santiago de Garmendia, natural de la Villa de Bera, provincia de Navarra, hijo legítimo de Martín de Garmendia y de Bictoria de Zozalla, dijo con respeto, hallarse próximo para salir al corso con el capitán Don Juan de Zurbaran y tener tratado casarse con Inés de Bitorica, hija legítima de Francisco de Bitorica y de Antonia de Gorostiola, vecinos de Begoña, otorgan poder a favor de Pedro Casanueva, vecino de esta otra villa, para que se despose “in facie” eclesiástica con la referida Inés.

Sépase como yo, Santiago de Garmendia, natural de la villa de Bera, provincia de Navarra, hijo legítimo de Martín de Garmendia y de Bictoria de Zozalla, vecinos de esta villa y residente al presente en Portugalete. Dijo que por cuanto para servir al Dignísimo señor y con su divina gracia me hayo tratado de casarme con Inés de Bitorica, residenta así bien en esta nuestra Villa, natural de la anteiglesia de Begoña. Hija legítima de Francisco Bitorica y de Antonia de Gorostiola, vecinos de ella.

Y mi respecto de que estoy próximo para salir al corso con el capitán Don Juan de Zurbaran en el navío nombrado “La Begoña”, no podré asistir personalmente al casamiento con la susodicha tengo concertado. Y para que tenga el debido efecto por el presente.

Cumplido que doy todo mi poder cumplido el que por Dios se requiere y es necesario a Pedro de Casanueva, vecino de esta Villa especialmente para que en mi nombre y representando mi persona se despose “in facie” eclesiástica con la nominada Inés de Bitorica, precedidas las tres amonestaciones que el Santo Concilio Tridentino dispone, o sin ellas con dispensación a quien la debe dar. Y conozcan por su esposo y marido la referida por mi esposa y mujer porque yo desde ahora para cuando llegue el caso me ponga por tal su marido, lo apruebo todo y quiero que tenga la misma validez que si presente me hallase, a cuya manera obligo a mi persona y bienes, muebles y raíces.

Y doy todo mi poder cumplido a las autoridades y jueces que de nuevas causas deban conocer, a cuya Jurisdicción me someto y renuncio todas las leyes, fueros y Dios de en favor y la general en forma y lo otorgo en esta dicha Villa.

Siendo testigos: Don Juan Bautista de Iribarren, Don José Antonio de Iribarren, naturales de la provincia de Navarra y lugar de Echalar, y Don José de Cotarro, vecino de la villa de Bilbao, y los referidos Juan Bautista y José Antonio, sumaron al mío, una cruz de ser el dicho Santiago de Garmendia el mismo que otorga el presente. Portugalete 4 de diciembre de 1742. AHEB-BEHA- (3045/002)

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

LIMPIEZA DEL RÍO BIDASOA

LIMPIEZA EN EL RÍO BIDASOA

Hacía tiempo que tenía una deuda con Bera y con el río Bidasoa. Pero las circunstancias pasadas por no poder desplazarme desde Santurtzi a Navarra me impedían llevar adelante el proyecto de limpieza del entorno del Puente San Miguel.

Durante años, personas sin ninguna conciencia por mantener limpio nuestro río, lanzaban a sus aguas todo tipo de residuos. Ya fueran orgánicos, bolsas de basura, o escombros de todo tipo. Individuos que cometieron un delito medioambiental al convertir el río Bidasoa en un vertedero.

Era hora de intentar mejorar las orillas, retirar todo lo que la mano humana ha abandonado en un lugar que no le corresponde. Y en esta operación, además de mi voluntad, agradecer la colaboración del Ayuntamiento de Bera por poner los medios necesarios para la retirada definitiva de dichos residuos.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.

MODESTO CENDOYA COBOS

MODESTO CENDOYA COBOS

MODESTO CENDOYA COBOS

 A finales del mes de enero del año 1939, varios meses antes de acabar la guerra civil española (17 julio 1936/1 abril 1939), fueron miles los refugiados españoles que principalmente a través de la Junquera y Le Perthus traspasaron la línea fronteriza entre España y Francia. Se estima que fueron cerca de 200.000 los detenidos y trasladados a los campos de concentración de Argelés-Sur-Mer (Gernika-Berri), Saint Cyprien, Barcarés, Beziers, Arlés-Sur-Tech, etc.

Entre estos muchos refugiados, se encontraba Modesto Cendoya Cobos, de cuya situación he conocido gracias a la publicación de una carta fechada el 16 de marzo de 1939, y que contiene una relación de ciudadanos vascos, afiliados al sindicato UGT y al Partido Socialista, que fueron internados en los campos de concentración de Caserne Beziers, Argelés -Sur -Mer y Saint Cyprien. (Badator- Archivo Histórico de Euskadi). De Modesto Cendoya Cobos, se encuentra una referencia en el libro de Josu Chueca” GURS El campo vasco” aunque en este caso aparece sin naturaleza.

El que Modesto Cendoya Cobos, aparezca cono natural de Vera de Bidasoa, (que los refugiados dieran por diversas circunstancias datos erróneos a la hora de formar la ficha era normal y corriente en aquellas circunstancias), bien pudiera ser debida a la intención de escapar junto a otros vascos del infierno que eran las playas de Argelés y poder ser trasladados a lo que en aquellos momentos era una ilusión incipiente, Gurs. En este campo estuvo destinado en el islote “ C” y posteriormente en junio de 1939 sería trasladado a trabajar a Tours.

Aunque si hay una relación de Modesto con Bera- Vera de Bidasoa, y es porque en esta villa nació su padre Modesto Tiburcio Cendoya Busquets.

Mis indagaciones sobre Modesto Cendoya Cobos se encuentran actualmente en punto muerto, pero tengo la esperanza que algún día alguna persona lea este artículo, y me pueda dar más datos de su persona.

Su padre Modesto Tiburcio Cendoya Busquets, el que fuera arquitecto conservador de la Alhambra de Granada, entre los años 1907/1923, nace en Bera-Vera de Bidasoa (Navarra) el 5 de noviembre de 1856 y fallece en Granada el 26 de setiembre de 1938. Sus padres fueron: José María Cendoya Aramburu, (Tolosa, Gipuzkoa 1818) y María Luisa Busquets Bull, (Pasajes, Gipuzkoa 1820), y cuyo matrimonio se celebró en Pasajes en el año 1846.

Sus abuelos paternos fueron: Manuel Cendoya y María Francisca Aramburu, naturales de Tolosa. Por parte materna fueron sus abuelos: José Busquets natural de Tarrasa, (Barcelona) y María Clara Bull natural de Pasajes.

Modesto, tuvo cuatro hermanos: José (1848), Antonia (1850), Juana, (1852) nacidos estos en Pasajes, y Anselmo (1854) nacido este en Vera de Bidasoa.

José María Cendoya Aramburu, con el motivo de ocupar el cargo de empleado en el horno alto que se construyó sobre la antigua ferrería de Olandia (Vera de Bidasoa), se desplazó de Pasajes a Vera en el año 1853, pasando a residir la familia en la casa denominada “Juanisenea”.

Modesto, junto a su hermano Anselmo estudió en Madrid en la Universidad Central, en la Facultad de Ciencias durante los cursos 1870/1874, residiendo en la calle Fuencarral. Posteriormente en el año 1885, se tituló en arquitectura en la escuela Superior de Madrid.

Modesto Cendoya Busquets el 7 de setiembre de 1893, contrae matrimonio con María Adoración Cobos Maza, viuda de Paulino Castro Serrano, con el que se había casado en Granada el 20 de mayo de 1874. Este matrimonio tuvo al menos una hija, María Cendoya Cobos, y si habría que tener en cuenta los datos recogidos de los campos de concentración en Francia, también Modesto Cendoya Cobos.

En el año 1885 llegó a Granada, para trabajar en sus comienzos en la reconstrucción de los pueblos afectados por el terremoto de Alhama. Obtuvo el cargo de arquitecto municipal, puesto que ocupó hasta su jubilación en el año 1927. Dirigió diversos proyectos destacando su participación en la dirección y construcción del hotel Alhambra Palace junto al arquitecto inglés Mr. Lowet. El hotel Alhambra Palace comenzó a construirse en el año 1905, siendo inaugurado por el rey Alfonso XIII el último día del año 1909.

La faceta más interesante de Modesto Cendoya, coincide con su nombramiento como director de la Alhambra, por Real Orden del 1 de mayo de 1907, puesto que mantiene hasta su destitución en el año 1923. Bajo la acusación de desidia y de ser el causante de numerosos e irreparables destrozos arqueológicos fue destituido por el Director General de Bellas Artes Sr. Weyler en febrero del año 1923.

Fue reemplazado en la dirección, y conservación de la Alhambra por Leopoldo Torrés Barbás, que a su vez fue cesado el 25 de agosto del año 1936, tras el golpe militar y consolidado en Granada el 21 de agosto de dicho año. En octubre de 1936, a Leopoldo Torrés bajo la acusación de ser simpatizante del Frente Popular, se le abre un expediente por Responsabilidades Políticas, y siendo considerado desafecto al régimen franquista, es destituido como Arquitecto Director de la Alhambra de Granada.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales

 

 

REFUGIADOS EN ESPAÑA, AÑOS 1942/1943

REFUGIADOS EN ESPAÑA, AÑOS 1942/1943

EXTRANJEROS REFUGIADOS EN ESPAÑA 1942/1943

En enero del año 1942, era tal la avalancha de refugiados que atravesaban los Pirineos en sentido inverso a cómo años atrás se vieron obligados hacerlo los refugiados españoles, que desde las autoridades españolas se vieron obligados a crear unas normas por las que se rigieran las Delegaciones de Fronteras.

Y por ello la Delegación Nacional del Servicio Exterior de F.E.T. y de las J.O.N.S. constituye doce Delegaciones Provinciales de Fronteras:

1ª Gerona, con residencia en la Junquera.

2ª Lérida, con residencia en la capital.

3ª Huesca.

4ª Navarra, en Vera de Bidasoa.

5ª Gipuzcoa, con residencia en San Sebastián.

6ª Orense.

7ª Pontevedra, con residencia en Tuy.

8ª Salamanca, con residencia en Ciudad Rodrigo.

9ª Zamora.

10ª Cáceres, con residencia en Valencia de Alcántara.

11ª Badajoz, con residencia en Olivenza.

12ª Huelva, con residencia en Ayamonte.

Artículo 3: Las competencias de los Delegados Provinciales de Fronteras, a) facilitar al servicio exterior cuantas informaciones estimen de interés relativas a actividades políticas y sociales del país vecino con respecto a España, y aquellas que Falange exterior le encomiende, b) encargarse de recibir a los expedicionarios que lleguen a España, c) estar en relación con las autoridades de aduanas y fronteras, d) llevar un registro de súbditos extranjeros que entran y salen por nuestras fronteras, e) servir de enlace con Falange Exterior para la correspondiente propaganda, f) el cumplir cuantas misiones le encomiende el Partido, g) ayudar a falange exterior en la repatriación de menores, de niños que lleguen a España de otros países, h) en caso de españoles repatriados, atenderán aquellos con el concurso de Auxilio social, y las Delegaciones Provinciales de Trabajo.

Que en mayo del año 1942, el vecino de Bera, Alfonso Yanci, fuera nombrado “Delegado Provincial del Servicio de Exteriores en la Frontera con Francia”, y siendo Bera lugar donde estuvieran instaladas sus oficinas, lugar que no era otro que los propios locales de la Jefatura Local de F.E.T y de las J.O.N.S, ha posibilitado que en el archivo de este Ayuntamiento, se pueda localizar información sustancial sobre el movimiento fronterizo de refugiados de Francia a España, durante el periodo noviembre del año 1942 a mayo de 1943.

El flujo de personas decae a partir de abril del año 1943, cuando las aduanas son totalmente ocupadas por alemanes en sustitución de  los franceses, creando por ello más dificultades el paso de aquellos que deseaban llegar al norte de África  y retornar a Francia Libre y poder combatir a los alemanes.

Parte de esta información está recogida en un libro denominado “registro de Extranjeros”  en el cual aparecen 1040 las anotaciones  de las personas detenidas, en su mayoría trasladas a la comisaría de policía de Pamplona, así como sus diferentes nacionalidades. (AMB Caja 397).

De estas 1040 anotaciones destacan las siguientes nacionalidades: 479 franceses, 348 canadienses, 79 americanos, 39 ingleses, 34 belgas, 17 polacos, 14 portugueses, otras nacionalidades 30. Llama la atención el número de naturaleza canadiense con la que se identificaban a la hora de su detención un considerable número de refugiados.

Quizás estos “ canadienses” fueran franceses o de otra nacionalidad “Los canadienses sobrepasaba la fundada sospecha de que en realidad se tratase de apátridas, polacos o franceses que, al pasar sin documentación la frontera, hacían creer que sus apellidos correspondían a su nacionalidad norteamericana para facilitar la  tramitación de sus liberaciones, ya que Gran Bretaña se encargaba de ello.”(Cautivos, campos de concentración en España, 1936-1947 Juan Rodrigo). Dando esta nacionalidad los detenidos “canadienses”, agilizaban su salida al Norte de África o América.

Se calcula que desde que fue ocupada Francia en el año 1940, atravesaron los Pirineos más de 22.000 personas huyendo de los nazis y sus colaboradores, muchos de ellos, serían retenidos en el internamiento de Miranda.

 

Irún, Fuenterrabía, Bera, Etxalar, Dancharinea, Elizondo, Urdax, Valcarlos, Burguete, Isaba, eran pasos obligados, siendo a veces los refugiados ayudados por contrabandistas y evitar así su detención. Es el caso de la red de evasión Cometé.

En el invierno del año 1942, la avalancha de refugiados hacia España vino motivada por la respuesta de los alemanes en noviembre de 1942 al ocupar la parte libre que quedaba de Francia (junio 1940, Vichy), en respuesta del desembarco que realizaron por las mismas fechas los aliados en el Norte de África, y la consecuente victoria sobre los alemanes.

Esto creó una situación complicada al gobierno español, por el norte sus virtuales aliados alemanes, y por el sur sus otros potenciales aliados, lo que le supuso a partir de ese momento tener una posición neutral con los refugiados y más, según fueran sus nacionalidades. El militar y diplomático  Francisco Gómez-Jordana Sousa, siendo ministro de exteriores tuvo mucho que ver con este acercamiento, sobre todo con los ingleses y los americanos.

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales.

CAMPO CONCENTRACIÓN EN GURS/ FRANCIA 1939, FICHAS VECINOS DE BERA Y LESAKA

CAMPO CONCENTRACIÓN EN GURS/ FRANCIA 1939, FICHAS VECINOS DE BERA Y LESAKA

BERA Y LESAKA- CAMPO DE CONCENTRACIÓN EN GURS

A finales del mes de enero del año 1939, varios meses antes de acabar la guerra civil española (17 julio 1936/1 abril 1939), fueron miles los refugiados españoles que principalmente a través de la Junquera y Le Perthus traspasaron la línea fronteriza entre España y Francia. Se estima que fueron cerca de 200.000 los detenidos y trasladados a los campos de concentración de Argelés-Sur-Mer (Gernika-Berri), Saint Cyprien, Barcarés, Beziers, Arlés-Sur-Tech, etc.

En abril de ese mismo año, muchos de estos serían trasladados al campo de concentración de Gurs. Esta que sigue es la casi totalidad de las fichas en las que aparece la referencia Vera de Bidasoa/Bera y Lesaka como naturaleza del refugiado concentrado en Gurs, y que están recogidas del fondo” Dokuklic, Euskadiko Artxibo Historikoa. Archivo Histórico de Euskadi, Ficheros de internados en el Campo de Concentración de Gurs, año 1939”

Aurelio Gutiérrez Martín de Vidales